¿Te acuerdas cuando tus tardes estaban repletas de extracurriculares? Lamentablemente ese tipo de actividades suelen dejarse de lado después de la universidad, pero puede ser muy beneficioso para tus niveles de energía, habilidades cognitivas y sed de conocimientos, que las vuelvas a retomar…
Sigue bajando para conocer ocho actividades que pueden tener un efecto expansivo en tu actividad cerebral!
1. Clases de baile
No importa si vas a una clase, o simplemente sigues un video en tu computador, pero aprender movimientos de baile coordinados mejora tu inteligencia, ya que no estás simplemente repitiendo un movimiento, sino prestando atención al ritmo, tomando decisiones sobre tus movimientos y tratando de memorizar pasos.
Un estudio del 2012 mostró que bailar Zumba, “mejora el humor y ciertas habilidades cognitivas, como el reconocimiento visual y la toma de decisiones.”
2. Cocinar para familia y amigos
Cocinar es una lección en hacer varias cosas a la vez. Estás constantemente midiendo con precisión, tomando decisiones rápidas e improvisando cuando es necesario. Es también un ejercicio creativo, especialemente cuando cambias el menú constantemente.
Te recomendamos que invites a tu familia o amigos a comer, como una manera interactiva y estimulante de compartir con otros.
3. Tomar clases de música
Hacer música fortalece el cuerpo calloso del cerebro, que une el lado derecho con el izquierdo del cerebro, estimulando los lados analíticos y creativos de tu mente simultáneamente. Sin importar tu edad, flexionar el cuerpo calloso ayuda a mejorar tus habilidades para resolver problemas, memoria y función general del cerebro, así que anímate a retomar esas clases de piano.
4. Aprender un nuevo idioma
Continuar con tu educación cuando ya eres adulta, es una manera genial de aumentar tu capacidad cerebral. Y estudiar un nuevo idioma tiene un profundo efecto en tus músculos cognitivos: “Ser bilingüe te hace más inteligente. Puede tener un impacto profundo en tu cerebro, mejorando las habilidades cognitivas que no están relacionadas al idioma, e incluso protegerte de la demencia en la adultez,” escribe Gray Matter para el New York Times. La ciencia también afirma que ser bilingüe afecta positivamente tu capacidad de monitorear tu ambiente y dirigir de mejor manera tu atención a los procesos.
5. Escuchar podcasts
Los podcast son una muy buena fuente de información para tu tiempo libre. Puedes aprovechar esos tiempos libres de cuando estás entrenando, preparándote para el día o viajando a la oficina, para ponerte los audífonos y escuchar un buen podcast.
6. Llevar un diario
Llevar un diario puede beneficiarte de muchas maneras. Primero, trabaja tu inteligencia emocional. Si pasas sólo 10 minutos al día escribiendo sobre tu estado mental, haciendo un recuento del día o simplemente escribiendo la corriente de tu conciencia, podrás ver patrones en ti misma y manejar tus cambios de humor. Pero no sólo eso, escribir un diario también mejorará tu inteligencia.
Intenta escribir 400 palabras cada día sobre lo que aprendiste. Esos pocos momentos de reflexión sobre la información que absorbiste no sólo te ayudará a recordarla pero además gatillará nuevas maneras de sintetizar datos.
7. Mirar documentales en Netflix
Seamos honestas, la mayoría pasamos por lo menos una pequeña parte de nuestros días viendo series en Netflix. Pero, ¿que tal si en vez de ver House of Cards vemos un documental? Los documentales te permiten ver el mundo a través de una perspectiva diferente y muchas veces te pueden llenar de inspiración para cambiar tu realidad o aportar con un granito de arena al desarrollo del planeta.
8. Leer cuando sea posible
Esta es la más obvia, pero trata de leer lo más que puedas y aumentarás tu inteligencia exponencialmente. La realidad, es que la mayoría no leemos más que nuestro mail y feeds, así que lo que puedas hacer por expandir tu capacidad mental a través de la lectura, tendrá un efecto positivo.