6 Cosas Que Estás Haciendo Mal En La Ducha Y Cómo Mejorarlas

Algo tan simple como ducharse parece bastante fácil, pero ¿cuánto sabes realmente sobre el proceso y cómo hacerlo correctamente? Desde la temperatura adecuada del agua hasta las mejores herramientas, tenemos lo que se debe y lo que no se debe hacer para bañarse de la manera correcta.

 

 

1. La temperatura del agua está muy caliente.

Las duchas de agua caliente pueden eliminar de la piel sus aceites naturales y dejarla seca y escamosa. La temperatura caliente incluso puede empeorar algunos problemas comunes como la rosacea. Además, también puede causar pérdida de cabello o caspa. En su lugar, date duchas cortas y tibias.

 

2. No te estás aplicando una máscara de barro mientras te duchas.

El mejor momento para disfrutar de una máscara de barro es en la ducha (así no se seca y endurece). Además, el vapor abre los poros, lo que permite que la máscara te proporcione una limpieza profunda.

 

3. No estás cambiando la esponja lo suficientemente seguido.

Las esponjas juntan bacterias y crecen hongos en lugares que no puedes ver. Esto puede producir brotes, resequedades e incluso llagas. Si usas una esponja vegetal, cuélgala fuera de la ducha para que salga de la humedad y se seque completamente entre usos, y reemplázala al menos una vez al mes.

 

4. Te estás afeitando primero.

Si usas tu afeitadora en cuanto te metes a la ducha, es hora de que reconsideres tu rutina. Para conseguir un mejor resultado y reducir los pelos encarnados, deja que tus piernas estén bajo el agua al menos cinco minutos para absorber algo de humedad. Esto permite que los poros se abran y que el cabello se suavice, dejando las piernas mucho más suaves.

 

5. Estás usando jabón.

Sabemos lo que estás pensando: ¿De qué otra forma me limpio entonces? El jabón puede quitarle a la piel sus aceites naturales, dejándola apretada, seca y con picazón. En su lugar, usa un gel de baño para limpiar la piel pero sin resecarla.

5 Razones Por Las Que Deberías Atreverte A Darte Una Ducha Fría

La mayoría de las personas ni siquiera consideraría tomar una ducha fría voluntariamente. Probablemente más de alguna se ha dado alguna un par de veces en su vida y sabe que no es precisamente agradable.

Mientras que la mayor parte de la población se ducha con agua caliente, hay personas que la prefieren fría, y lo creas o no, éstas son realmente beneficiosas. Si no estás segura, aquí te dejamos 5 buenas razones por las que deberías atreverte a bajar la temperatura!

 

topPhoto_shower

 

1. Quema grasa.

Hay dos tipos de grasa en el cuerpo: la grasa blanca y la grasa oscura. La grasa blanca es lo que nosotros como seres humanos tratamos de perder y la grasa oscura es la que genera calor para mantener nuestro cuerpo caliente. Si tomas una ducha de agua fría, la grasa oscura se “activa” y trabaja para que tu cuerpo se caliente, lo que quema calorías como resultado.

 

2. Mejora el pelo y la piel.

El agua caliente elimina de tu piel y de tu pelo los aceites naturales. Tomar una ducha fría evitará que esto pase, además, el agua fría aprieta los poros por lo que se mantendrán libres de la entrada de suciedad tanto en la cara como el cuello cabelludo.

 

3. Mejora la circulación.

En temperaturas frías, la sangre circula alrededor de los órganos para mantenerlos calientes. Y el aumento del flujo sanguíneo no sólo ayuda a tu circulación, también ayuda a disminuir la presión arterial, aumenta la inmunidad y más!

 

4. Alienta a la respiración profunda.

¿Alguna vez has saltado en una piscina fría o te has arrojado un balde agua fría? Lo más probable es que hayas tomado una respiración profunda una vez que tu cuerpo entró en contacto con las bajas temperaturas. Atrévete con el agua fría y respira profundamente para calmar tu cuerpo.

 

5. Ayuda en el tratamiento de la depresión.

Según el “Medical Daily”, el agua fría mejora el estado de ánimo, debido al intenso impacto de los receptores de frío en la piel, que envían una abrumadora cantidad de impulsos eléctricos desde las terminaciones nerviosas periféricas al cerebro. Esto produce un efecto antidepresivo y aumenta los estados de ánimo.