5 Preguntas Con María José Buttazzoni, Co Autora Del Libro “Niños A Comer”

1. ¿Cómo te formaste?

Egresé de Educación de Párvulos de la Universidad Católica y después de unos años, me fui a vivir a Nueva York. Ahí comencé un camino de formación menos formal, pero absorbiendo todo lo que una ciudad como esa tiene para ofrecer. Tomé todos los cursos que pude, de diferentes áreas, no solo educación. Encuentro fascinante la idea de mezclar disciplinas, de entrecruzarlas. Al tener una profesión, y meterte en otras áreas, creo que te hace ver todo de diferentes puntos de vista y encontrar soluciones que no hubieras pensado desde tu propia vereda. Además, estoy en constante búsqueda, soy curiosa e inquieta. Siempre estoy mirando que está haciendo el resto del mundo en educación, que innovaciones van apareciendo y cómo puedo implementar esas innovaciones. Me motiva mejorar, crecer, aprender constantemente, cambiar, evolucionar.

2. ¿Qué te motivó a hacer un jardín infantil y a meterte en el mundo de la alimentación saludable para niños?

Viviendo en Nueva York nació mi primer hijo, por lo que empecé a ir a diferentes lugares diseñados especialmente para niños. Lugares donde la familia tenía un espacio, donde habían zonas de juegos creativos, atractivos y pensados para niños. Y nacieron mis ganas de hacer algo así en Chile, algo que elevara la calidad del clásico jardín de barrio, tanto en propuesta del espacio como del proyecto educativo. En Nueva York veía un salto gigante a volver al juego en la primera infancia, ya que por varios años, y aun ocurre en Chile, se academizó la educación inicial, siendo esto muy perjudicial para el desarrollo de los niños. Así empieza a nacer el proyecto de lo que hoy es Ombú. Lo mismo pasó con el tema de la alimentación saludable. Hace un par de años, y penosamente mucha gente aún lo hace, era normal ver a un niño con una mamadera llena de bebida, de la negra. Viviendo en Nueva york, comencé a ver que era impensable alimentar a los niños con dulces, bebidas y la cantidad de azúcar que aún consumen en Chile. Una de las cosas que me propuse, y que le puse mucho énfasis al llegar y comenzar con Ombú, fue el tema se la alimentación saludable, lo que un tiempo después derivó en una guía de alimentación y crianza escrita junto a Sol Fliman, dueña del delicioso restaurant Quinoa, que se llama “Niños a comer”.

 

3.¿Cuál es tu tip de estilo que nunca falla?

Creo que sacarle provecho a mi pelo. Tengo mucho pelo y con buenos rulos, al que me gusta sacarle partido y potenciar una melena con volumen y brillante. Además, uso poco maquillaje o muy natural y siempre busco tener la piel bien humectada.

4. ¿Cuál es tu indispensable de belleza?

Estoy fanática del Hyaluron mist de Eucerin y uso todos los productos Tessa diariamente, por que soy de piel muy seca. Ando con el luxury oil en mi cartera. Y dormir! jajaja, si uno logra dormir un par de horas razonables y seguidas, uno amanece tan linda.

5. ¿Dónde te podemos encontrar?

Me pueden encontrar en mi Instagram @jobuttazzoni, en el jardín infantil Ombú y pueden encontrar el libro “Niños, a comer” en varias librerías y en el Restaurant Quinoa.

5 Preguntas Con Sol Fliman, Dueña Y Fundadora Del Restaurante Quinoa

El amor y la dedicación por la cocina son dos cualidades que han caracterizado desde muy pequeña a la dueña de este exitoso restorán vegetariano, el cual se destaca por ofrecer platos saludables con sabores únicos y deliciosos en un ambiente súper acogedor.

Sigue leyendo la inspiradora historia de Sol, y conoce sus mejores tips de cocina, estilo y belleza.

 

 

_mar2843

 

 

1- ¿Cómo te formaste y cuál crees que a sido la clave del éxito de tu restorán?

Primero estudié pedagogía en la Universidad Católica donde me formé como guía Montessori.
Trabajé algunos años en un colegio, pero la cocina y el rubro gastronómico siempre estuvieron presentes en mi vida. Desde que nací, crecí en el restaurante de mi papá, José Fliman el Huerto, donde aprendí acerca del servicio y manejo un restaurante.

Viví un año en Nantes, Francia, ahí trabajé en un colegio haciendo clases de español. Después me fui dos años a Barcelona y me formé como cocinera y pastelera en la Escuela Hofmann. Al volver a Chile, trabajé un año en El Huerto y luego, junto a mi hermano Diego, abrimos Quínoa.
Pienso que la clave del éxito ha sido trabajar en lo que me gusta, hacer las cosas con dedicación y estar siempre presente.

 

 

captura-de-pantalla-2016-12-07-a-las-10-18-20-a-m

quinoa1

 

 

2- ¿A muchas mujeres nos pasa que nos da lata cocinar y terminamos comiendo cualquier cosa por flojera, que tips nos darías para motivarnos a preparar comida saludable en casa?

Tener siempre opciones saludables a la vista, muchas frutas y verduras frescas de diferentes variedades y colores. Abastecer la despensa con semillas y frutos secos. Lo ideal es que al abrir nuestro refrigerador o nuestra despensa tengamos ingredientes sanos, atractivos y de buena calidad, así nos inspiramos para preparar platos deliciosos.

 

 

captura-de-pantalla-2016-12-07-a-las-9-19-45-a-m

quinoa

captura-de-pantalla-2016-12-07-a-las-10-18-33-a-m

 

 

3- ¿Cuál es tu tip de estilo que nunca falla?

Mi tip de belleza es la energía positiva y la sonrisa que ilumina y hace brillar.

 

 

cocina-de-mercado-2

 

 

4- ¿Cuál es tu indispensable de belleza?

La hidratación es fundamental, tomar harta agua durante el día. También me ayuda dormir bien, hacerme masajes de relajación y practicar pilates.
Por otra parte, usar buenas cremas humectantes y protector solar todos los días.

 

 

captura-de-pantalla-2016-12-07-a-las-10-19-44-a-m captura-de-pantalla-2016-12-07-a-las-10-18-00-a-m

 

 

5- ¿Dónde te podemos encontrar?

En Quínoa (Luis Pasteur 5393, Vitacura) mi restaurante!
En Instagram como @solfliman y como @quinoarest
En mi página web

Y acabo de lanzar mi nuevo libro de cocina que se llama “Niños, a comer”, es un libro de crianza y alimentación que escribí con María José Buttazzoni (educadora y dueña del jardín infantil Ombú), es una guía que combina consejos de cuidado, apego y desarrollo con más de cien recetas ricas, coloridas y saludables para los niños.
El libro nace de la inquietud de dar herramientas a las madres y padres para educar el paladar de sus hijos/as usando ingredientes que podemos encontrar en cualquier feria o mercado, invitar a cocinar en la casa y preocuparse de lo que nuestros niños se meten a la boca. Al final de cada capítulo hay ideas fáciles y creativas para jugar y estimular a los niños en cada etapa de su desarrollo, usando ingredientes cotidianos de la cocina. La fotos son de Macarena Álvarez y las ilustraciones de María Silva.

 

 

nin%cc%83os-a-comer-portada

captura-de-pantalla-2016-12-07-a-las-10-16-37-a-m